Translate

viernes, 7 de febrero de 2014

HISTORIA DE LOS GIGANTES EN CATALUÑA (GEGANTS A CATALUNYA)


La supervivencia de un elemento festivo

Todas las manifestaciones festivas estructuran , aunque a veces muy tímidamente, en forma de rituales, en ceremonias colectivas que de una manera u otra reflejan el sentimiento y el estado de la comunidad que las celebra .

Estas ceremonias se visten de elementos que vehiculan y permiten su celebración. Son elementos que actúan
de atrezo litúrgico. Danzas, representaciones, figuras, insignias, determinadas comidas, piezas musicales entre otros. Todo ello configuran el universo festivo, un universo propio, irrepetible fuera de él mismo y de sus coordenadas naturales de espacio y de tiempo .

Estos elementos son vivos , como lo es la misma fiesta . Esta característica de vitalidad, hace de la fiesta y de sus elementos un conjunto dinámico, cambiante, que se modifica como se modifica la comunidad y sus necesidades. Es por ello que siguiendo la historia de una celebración festiva determinada, vemos cómo se integran elementos nuevos, y otros,hasta el momento considerados tradicionales, mueren y desaparecen .
Es aquí donde el término tradicional o tradición se relatitvitza y toma importancia el concepto utilidad . La fiesta y los elementos festivos deben ser por encima de todo útiles a la comunidad. Esta utilidad puede venir dada por diferentes motivos, identidad, económico, turístico,etc. incluyendo la posibilidad de la combinación de más de un motivo a la vez.

Atendiendo a esta premisa es fácil deducir que la supervivencia los rituales festivos y de sus elementos está directamente relacionada con el su utilidad dentro de la comunidad y la fiesta. Por lo tanto la capacidad de renovación , de evolución constante , y puesta al día es el único que garantiza su supervivencia .

Los gigantes, en Cataluña, son el ejemplo de la supervivencia de un elemento festivo. Gracias a una capacidad evolutiva que ha permitido a lo largo de su historia adaptarse a las necesidades festivas de cada pueblo y de cada momento histórico .

A diferencia de otros figurots, como dragones, águilas  vibrante, etc . Los gigantes , en Cataluña , tienen una larga historia documental, comprobada, de cerca de seiscientos años de presencia en la calle ininterrumpida. En cambio los otros figurots, salvo contadas excepciones, desaparecieron en un momento u otro y no fue hasta el inicio del período democrático actual que no fueron construidos de nuevo, con el objetivo de recuperar el patrimonio festivo local, con una clara intención de recrear elementos que recuperaran o ayudaran a recuperar la identidad festiva y local de los pueblos y ciudades del país, truncada por un lado por la propia y natural evolución de una sociedad que perdió, en un momento dado, el interés en estos tipos de elementos y por otro los largos años de dictadura franquista .

¿Cuáles serían las condiciones que permitieron esta supervivencia ininterrumpida de los gigantes? Y para que
precisamente los gigantes y no otros elementos o manifestaciones , en sí mucho más participativos como
determinadas danzas? La respuesta probablemente la encontraremos en su propia historia, que irá desgranando el cambio de función y de utilidad de los gigantes dentro de la fiesta. Como estos elementos de la imaginería festiva con raíces míticas, atávicas que esconden miedos y creencias ancestrales de el inconsciente colectivo acaban siendo el símbolo de la fiesta, de un pueblo y de su identidad .

En Cataluña, tenemos conocimiento de la participación de gigantes en eventos festivos desde el año 1424. el dato documental nos la da el Libro de las Solemnidades de Barcelona, ​​en una relación de las representaciones que participaban en la procesión de la fiesta del Corpus Christi. En el documento constan dos anotaciones, la primera hace referencia a un David con lo jiguant ( David con el gigante ) evidentemente
se trata de un Goliat. La segunda en un Sanct Xristoffol con lo niño Jesus en cuello ( San Cristóbal con el niño Jesús en brazos ). Tanto una como la otra se refieren a gigantes que participaban entre las más de 100 representaciones que se mencionan en el documento .

La participación de estos dos gigantes no es exclusiva de la ciudad de Barcelona , ya que los encontramos en procesiones de otras lugares de Europa en fechas muy cercanas a la barcelonesa. Goliats y San Cristóbales, enmarcarían dentro de las numerosas representaciones teatrales que componían la procesión del
Corpus. Las representaciones, en su mayoría eran contraposiciones del bien contra el mal. Representados tal y como relaciona dicho documento, como por ejemplo luchas entre ángeles y demonios , entre moros y cristianos, combates como el de David y Goliat, o santos que superan las tentaciones o conducidos a martirios para defender la fe de manera ejemplar .

Todo ello con un tono aleccionador , objetivo primordial de estas representaciones. Se trataba de transmitir la doctrina de la iglesia a través de estos cuadros animados y que el historiador catalán Agustí Duran Sanpere la llama el retablo viviente. La tradición de estas manifestaciones no era nueva, pues tenemos conocimiento de escenificaciones de esta tipo, anteriores a la fiesta del Corpus, relacionadas con los pasajes bíblicos y del santoral. Esto nos hace suponer que el origen de las representaciones que concurrían en las
procesiones no fueron creadas por la festividad aunque el entusiasmo por la misma fiesta dio lugar a la creación de nuevas representaciones .

El folclorista Joan Amades , en el libro Gigantes Enanos y otras Entremeses, apunta la teoría del origen de los entremeses , y el autor incluye los gigantes, a partir de la instauración del Corpus Christi. Cierto es que toda la documentación existente da vueltas en el entorno de este día y que la propia fiesta generó estos tipos de teatralización. Pero podemos dar por seguro que las procesiones se nutrieron de cuadros escénicos ajenos al propio Corpus . Posiblemente, para construir las procesiones se aprovechar en un primer momento todos los recursos que se tenían al alcance. Respecto a este tema, en la Historia del Teatro Catalán de Francisco Curet nos dice lo siguiente .. Debemos tener presente, para admitir esta distinción que no se improvisaban así como así, ni el curso de muchos años de concurrencia de un número tan considerable de personajes, algunos centenares. Si no se aprovechaban los que tomaban parte tradicionalmente en las funciones teatrales ...

Por lo tanto podemos especular en la posibilidad de que aquellos primeros gigantes que participaban en las procesiones y con una clara función teatral dentro de la fiesta, podían tener antecedentes en otras anteriores. Esto no es de extrañar si tenemos en cuento que el gigante es uno de los mitos más antiguos y éstas en todas las culturas . Y por tanto su representación de manera corpórea sería una posibilidad a tener en cuenta .

Poco a poco el Corpus fue consolidándose como fiesta ciudadana y acto social , perdiendo su esencia pedagógica. Aquellas representaciones, con fines aleccionadoras y catequéticas por medio de una espectacular puesta en escena en la calle, mermaron su presencia en la procesión hasta desaparecer. Tan sólo quedaron los elementos espectaculares que a la hora eran del agrado del pueblo y al mismo tiempo un
atractivo para asistir a la procesión , como los gigantes y animales mitológicos .

Aquellos primeros Goliats , y San Cristóbal se encuentran casi bien de repente aislados, fuera del cuadro escénico y participando en solitario en la procesión . Probablemente si estos primeros gigantes medievales no hubieran reconducido su función y el su papel en la fiesta hubieran desaparecido en un plazo no muy largo, pero dos hechos cambian radicalmente su panorama y potencian su expansión y crecimiento en numero .

Por un lado aquella función pedagógica y aleccionadora se transforma durante el SXVI en una nueva finalidad dentro de las procesiones . Los gigantes adoptan una función festiva y una dimensión lúdica que les acompañará hasta la actualidad . Y por otro lado , el hecho de estar desligados de un guión y de unos
personajes cerrados, como podía ser el hecho de representar un Goliat , propició y favorecer el nacimiento de la gigante . El hecho de la incorporación del personaje femenino como consecuencia directo por el hecho de que el gigante había perdido del todo su sentido bíblico, dio la configuración tradicional que ha perdurado
hasta la fecha de la pareja de gigantes . Las primeras referencias de la existencia de gigantes las encontramos en la ciudad de Girona el año 1557 y en Barcelona 1568.

Es precisamente en esta época que los gigantes adoptan personalidades nuevas , avivadas por la voluntad popular que identificaba estas figuras con otros personajes , como por ejemplo los salidos de los legendarios locales y que al hora les hacía mucho mas cercanos y significativos para la comunidad.

La historia de los gigantes embargo, es también el reflejo de la historia del pueblo, una y otra están estrechamente ligadas. Los acontecimientos políticos y sociales, los cambios de pensamiento, los conflictos y el estado de ánimo de la comunidad etc . afectan de modo directo al mundo de la fiesta y por tanto sus elementos también se ven afectados o alterados , y los gigantes no son una excepción , al contrario . A lo largo de la historia los gigantes y entremeses catalanes han vivido y sobrevivido a episodios oscuros de nuestra historia, a prohibiciones eclesiásticas e institucionales, a mutilaciones por el hecho de llevar determinadas simbologías o representar personajes determinados. Aunque de periodos poco afortunados , por los gigantes hay mas de uno, el siglo XVIII destaca por ser un siglo especialmente conflictivo , no en vano esta centuria se conoce bajo el nombre de el siglo de las grandes prohibiciones .

El SXVIII no fue de lo más afortunado para Cataluña. ya nada más comenzar el siglo la guerra de Sucesión hace estragos partes y al acabarse hicieron pasar el país por la represión mas dura. La entrada en vigor del decreto de Nueva Planta , el año 1716 , destruía las formas genuinas de funcionamiento y impusieron medidas centralizadoras con un capitán general como autoridad capital. El sistema político territorial autóctono fue abolido y se establece que en la Real Audiencia y en las escuelas de primeras letras no sea permitido el uso del catalán , reduciendo el territorio a una provincia mas .

La política represiva que ejerció el monarca Felipe V en Cataluña pasaba por un control exhaustivo sobre la sociedad civil . Con todo ello, los gremios dejaron el papel decisorio que habían tenido hasta la entrada en vigor del Decreto de Nueva Planta dentro de las ciudades , al tiempo que se confiscaban y se municipalizar todos sus bienes . Con esta expropiación los entremeses de propiedad gremial fueron arrastrados a la municipalización como una propiedad más , que desgraciadamente restaron cerrados causando que algunos de ellos se dañan y otros desaparecieran , como es el caso del Dragón barcelonés .

Con la nueva situación , la fiesta del Corpus experimentó cambios importantes . La nueva estructura política del país provocar que los antiguos ceremoniales que regían la fiesta quedaran fuera de uso, ya que el protocolo tradicional era hecho a tamaño y respondía a las formas organizativas legitimas que hasta ese momento habían gozado las ciudades catalanas. Por otro lado el hecho de que las organizaciones gremiales quedaran casi anuladas, desmotivó la participación del pueblo en las procesiones y para redondear la derrota los entremeses que dependían de estas corporaciones dejaron alegrar los cortejos . Con el tiempo , pasadas las primeras represiones y de la mano de las cofradías los entremeses vuelven a salir a la calle en las procesiones, en algunos casos renovados ya que el arresto al que estuvieron sometidos hizo que algunos de ellos se renovasen totalmente . Con todo esto nos es fácil pensar que las procesiones dejaron de tener ese tipo de parada y desfile donde toda la ciudad estaba presente de una manera fresca exhibiendo sus distintivos e insignias , que en definitiva era pasear el sentido de pertenencia al colectivo .

Por otro lado las autoridades eclesiásticas continuaron a lo largo de toda la centuria intentando reducir la procesión del Corpus en un acto únicamente de carácter piadoso. Se producen prohibiciones de todo tipo, que afectaban a las manifestaciones populares de las procesiones. Los motivos siempre eran para norma general , más o menos los mismos , los abusos y desbarajustes que el pueblo hacía con motivo de la pasada de los entremeses .

Estas prohibiciones no eran ninguna novedad y tenían antecedentes , en disposiciones anteriores que no llegaron nunca a cumplirse para el arraigo popular de estas manifestaciones . Ya en 1564 hubo un intento de
represión hacia estas representaciones dictado por el concilio de la Tarraconense . Tiempo más adelante , en 1684 , Benet Ignacio Salazar obispo de Barcelona dictaba una nueva disposición que decía : ... en día y octava de Corpus, u otras solemnidades, no bailan ni danzan ante el santo sacramento en las procesiones ... El año 1717 y coincidiendo con la reciente entrada en vigor del Decreto de Nueva Planta el obispo Diego de Astorga Cespedes volvió a insistir con las disposiciones de sus predecesores .

En 1768 el Obispo de Barcelona Josep Climent protagonizó una campaña de desprestigio hacia todas las manifestaciones populares de la fiesta del Corpus , haciendo llegar sus propósitos el tribunal del Santo Oficio ya que a su juicio la participación de elementos populares eran irreverentes , grotescas y había eliminarlas de las procesiones . El resultado fue un cambio de posición de los elementos festivos dentro de la procesión . A partir de ese momento, los gigantes y otros entremeses , dejaron de formar parte integrada dentro de la procesión pasando a desfilar ante la misma y separados unos metros por delante, por otro lado también se dictaron limitaciones sobre sus actuaciones .

Hasta ahora hemos estado hablando de los intentos iniciados por autoridades eclesiásticas que nunca llegaron a conseguir la eliminación de estas manifestaciones . Ahora bien , la prohibición verdaderamente se hizo efectiva e hirió de muerte a los entremeses festivos fue la Real Cédula de Carlos III del 21 de Junio ​​del 1780. Esta Cédula no era la primera que este monarca dictaba en referencia a este tema . El año 1772 el Consejo de Castellano ya recibió una ... mandar se quitasen y cesasen en Madrid para lo sucesivo los gigantones , gigantillas y tarascas , Porque semejantes figuras , no solamente no autorizaban la procesionaria y culto del Santisimo Sacramento. Cinco años más tarde en 1777 volvía a insistir , es decir o no se cumplía la orden anterior o es cumplía sólo parcialmente . Dice así .... no se toleran bailes en las iglesias , suspensión atrios y cementerios , ni delante de los santos .....

Al parecer, la Real Cédula de 1780 fue instigada por las autoridades eclesiásticas que veían poco apropiado la participación festiva dentro de las procesiones y actos religiosos . la disposición dice así : ... en ninguna iglesia Cathedral , parroquial o regular del haya en adelante danzas , ni gigantes , gigantillas y tarascas , ni figurón , deviendo cesar semejante practica en las procesionaria y demas funciones eclesiasticas ...

Según Joan Amades 1781 no salió ningún entremés y el pueblo perdió el interés por la procesión . La Real Cédula fue tocar de lleno en su objetivo y los entremeses amortiguaron su actividad y muchos de ellos acabaron desapareciendo. En el caso de los gigantes pero creemos que siguieron teniendo una actividad, aunque escasa y amortiguada . Durante los 18 años que duró las prohibiciones de la Real Cédula de 1780 ,
encontramos anotaciones en libros de cuentos en los que nos especifica los gastos por arreglos y restauraciones varias efectuadas a gigantes . Uno de los casos sería el de los Gigantes del Pi . Estos gastos nos hacen pensar que seguían en activo, ya que sino no se explica el hecho de arreglar unos elementos que en un principio no debían utilizarse .

A lo largo del siglo XIX , los cambios son trepidantes en la sociedad catalana . El poder del clero y la aristocracia entra en declive en favor de una nueva burguesía formada por comerciantes y fabricantes . Las clases populares también asumieron las corrientes de pensamientos de tipo laico y liberal . Todo ello
potenciar las fiestas de barrios que comienzan a proliferar en las ciudades a partir del primer tercio de siglo . Durante este siglo comienza a surgir el fenómeno asociativo , sociedades corales , grupos excursionistas etc . Todo el movimiento popular que comenzó a iniciarse a mediados de siglo potenció la aparición de gigantes en fiestas de carácter local , como las de calle o de barrio pero esta vez lo hacían de manera diferente . Los gigantes dejan de participar de manera exclusiva en las procesiones del Corpus , a partir de ahora los gigantes serán elementos indiscutibles de la fiesta popular de calle. Durante este periodo aparecen gigantes propiedad de asociaciones como por ejemplo los gigantes de la Sociedad del Borne que organizaba los carnavales en la ciudad de Barcelona . este hecho es de vital importancia si tenemos en cuenta que hasta ese
momento los gigantes habían sido patrimonio exclusivo de las parroquias y ahora se abría un nuevo periodo donde los gigantes ampliaban su abanico de actuación que daba garantías a la supervivencia.

A Las postrimerías del S. XIX Cataluña vive un momento de especial esplendor . Por un lado en 1888 se celebra en Barcelona la Exposición Universal y por otro la conciencia de país se consolida y se crean los primeros partidos catalanistas . El folclore y la cultura popular se potencian como una señal de identidad
catalana . Por lo que respecta a los gigantes el papel de las asociaciones tuvo una importancia relevante hasta el punto de que a propuesta del Centro Excursionista de Cataluña se celebró en Barcelona 1902 la que podemos considerar el primer encuentro de gigantes .

Este encuentro, organizado en forma de concurso , reunió bestiario y gigantes de las diferentes poblaciones del territorio catalán . Aparte de la espectacularidad y el eco que tuvo, el  encuentro de 1902 descubrió en los gigantes una nueva utilidad de representación de la población a la que pertenecían . los gigantes participaban y actuaban como representantes de una comunidad , una especie de embajadores festivos .

Ya entrado el siglo XX los gigantes viven uno de sus episodios mas trágicos . En 1936 estallaba la Guerra Civil Española .
Durante el periodo bélico , la inconsciencia de los dos bandos beligerantes destruyó buena parte del patrimonio arquitectónico y cultural del país . Con la quema de iglesias destruirse muchas parejas de gigantes y otros fueron quemados por el hecho llevar determinadas simbologías , como por ejemplo el escudo de Cataluña o por el hecho de representar un personaje determinado .

Una vez acabada la guerra en 1939 , la dictadura del general Franco posicionarse en la esquina de la iglesia mas retrograda y reaccionaria . El nacional catolicismo hizo aflorar otra vez las muestras de religiosidad en la calle. Este golpe pero estas manifestaciones eran más cercanas a la de un escaparate de ostentación del régimen franquista que a la de un acto de religiosidad . Con estas condiciones la fiesta del Corpus revitalizarse. Durante esta época se construyen muchas parejas de gigantes para participar en las procesiones .

Ahora bien, los gigantes volvieron a salir a la calle con mucha fuerza pero con personalidad diferente a la que habían tenido hastael inicio de la guerra civil . Hasta los años cincuenta , los gigantes construidos de nuevo lo hacen bajo el aspecto de reyes católicos y los que habían sobrevivido fueron reconvertidos en esta personalidad . Se trataba de representar en los gigantes los personajes que según el régimen franquista representaban la Unidad de España .

A finales de los años sesenta llegan a la iglesia , los aires renovadores del Concilio Vaticano II donde, entre otras cosas , se recomendaba huir de los signos externos . con esta reorientación desaparecían las procesiones del Corpus así como muchas de carácter patronal o de la Semana Santa .
La interpretación de esta sugerencia no fue en todas partes igual ni en el mismo año , en Barcelona no llegó hasta las principios de los años setenta . La iglesia en Cataluña empezaba a desmarcarse de la iglesia que apoyaba al franquismo y podría ser que la supresión de las procesiones fuera un recurso tácito para que no fueran utilizadas como escaparate de el aparato político , si no es así , no comprendemos su recuperación actual donde todavía está vigente la reforma litúrgica que se utilizó como pretexto para eliminarlo.

En la vertiente popular, la desaparición de la procesión de los calles de las poblaciones provocó que muchos de los gigantes terminaran guardados o almacenados. El caso de Barcelona, los gigantes del barrio de Poblenou terminaron arrinconados en el campanario de la parroquia de Santa María del Tejado hasta
1981 que fueron recuperados . Los gigantes viejos del barrio de Santos fueron guardados en la sacristía de la parroquia hasta el 1985 que volvieron a salir y los de la parroquia de San Pedro de las Puel , siguen guardados y entonces acá no han vuelto a salir a la calle . Los de la Ciudad siguieron participando en las fiestas de la Merced y más tarde en los barrios y no volverían a participar en una procesión hasta el año 1992 , año en que se recuperó el Corpus en la vertiente popular y tradicional .

La muerte del General Franco significó muchas cosas para el país . Entre otros y como más significativa el retorno de las libertades y el inicio del actual periodo democrático . En el campo festivo , la calle fue recuperado como espacio lúdico. Después de muchos años la calle volvía a ser el escenario natural de la
fiesta. En poco tiempo la sociedad catalana experimentó un estallido festivo . Esta nueva situación motivó la creación de nuevos gigantes . Muchos grupos de animación y de teatro de calle incorporaban estos elementos en sus espectáculos junto con otros como podían ser los renacuajos o figuras del bestiario . Por otro lado los ayuntamientos y las entidades realizaban esfuerzos para crear una fiesta genuina , que alejara de los modelos festivos de la dictadura . Se trataba de reencontrar una identidad local . En muchos de los casos se recuperar actos y elementos antiguos y otros inventaron un modelo festivo hecho a medida .

En el caso de los gigantes tres hechos sucedidos en 1982 marcarán y darán un nuevo impulso a esta etapa . Por un lado la ceremonia inaugural del Mundial de fútbol provocó la recuperación y la dinamización de grupos de gigantes e incluso la construcción de gigantes nuevos como por ejemplo los gigantes moros de la ciudad de Badalona . Por otro lado la población de Matadepera organizó el primer encuentro internacional
de gigantes , donde se empezaron a producir relaciones entre los grupos. Por último el Primer Congreso de Cultura Popular y Tradicional abría un periodo de debate del que con un espaciomuy corto de tiempo surgirían las entidades federativas .

Desde entonces el mundo de los gigantes en crecido de manera extraordinaria hasta llegar a más de dos mil figuras . Los gigantes de esta nueva época , que podemos considerar como la época de oro , nacen de un sentimiento colectivo mucho mas intimista y profundo . Las nuevas construcciones no se limitan a crear unos personajes de cartón de forma antropomórfica de dimensiones desmesuradas. Los gigantes son generalmente,concebidos como elementos singulares y significativos para el pueblo . Para ello se siguen diferentes vías pero que todas quieren conseguir el mismo objetivo , se trata de crearelementos festivos y que a la hora sean un referente de la identidad de la población .

Algunos de ellos recrean personajes históricos vinculados a la población , como por ejemplo el primer alcalde. Otros optan por representar en los gigantes las actividades económicas tradicionales del pueblo o la comarca , dentro de este grupo podríamos encontrar diversidad de oficios muchos de ellos hoy desaparecidos pero que habían sido muy importantes en el desarrollo de las poblaciones , como las hiladoras , zuecos, molineros , toneleros y así un largo etc .

Otro linea muy interesante de recreación de personajes en los gigantes , serían aquellos salidos del legendario y Rondallari local . Esta última da unos resultados bastante importantes, la hora de mantener vivas las leyendas y cuentos que probablemente sin los gigantes habrían olvidado. Cabe decir también que los gigantes de nueva construcción han generado nuevas cuentos que sin duda han enriquecido Rondallari catalán .

También existen construcciones más atrevidas que representan elementos arquitectónicos o del mobiliario urbano, significativos para la población . Aunque estos elementos no tienen forma humana y por lo tanto podría no considerarlos gigantes , comparten la dinámica de los grupos de gigantes y el mismo espacio y momento dentro de la fiesta y pueden ser considerados genéricamente gigantes . Dentro de este grupo encontraríamos por ejemplo chimeneas de una central térmica , una torre de alta tensión , un campanario etc 

En el caso de los gigantes de antigua construcción y que su fisonomía o vestuario nada tienen que ver con el pueblo les ha rebautizado con nombres cercanos , como por ejemplo los de los patrones de la población . Podemos encontrar casos que aunque los gigantes no representen nada identificativo , sus particularidades estéticas , artísticas o de antigüedad , han despertado en la voluntad popular el deseo mantenerlos vivos ,
cuando se ha planteado su renovación. Y es que los gigantes sea ​​cual sea su valor o su personalidad, desvelan en la comunidad un referente que reúne a todos, adquiriendo el valor de patrimonio colectivo y con carta de representatividad .

Además , los gigantes como elementos patrimoniales de las poblaciones disfrutan de las dos vertientes del patrimonio , la material en el caso de la parte tangible , es decir las figuras y el vestuario que algunas pueden ser consideradas auténticas obras de arte , y la inmaterial , que se puede ser la más interesante .
A diferencia de los objetos patrimoniales , pinturas , edificios etc .el patrimonio inmaterial se vivo, dinámico y cada generación la enriquece con su aportación . El hecho de que los gigantes sean propiedad del colectivo y con función representativa hace que los cuidadores sean puramente unos administradores o un gestores que les obliga a conservarlos, enriquecerlos y transmitirlos al futuro en el mejor estado posible , tanto de estado como de contenido . Es por eso que cada vez más , los ayuntamientos, instituciones , entidades y grupos son conscientes de que entre las manos tienen un elemento patrimonial y que no pueden ser utilizados como herramientas de intercambio cultural de bajo coste ni como tapa agujeros de las programaciones culturales .

Alrededor de los gigantes se generan una serie de manifestaciones como el baile y la música que al mismo tiempo enriquecen otras vertientes la cultura tradicional y popular. De hace un tiempo acá, los grupos y los grupos apuestan por el baile con coreografías cada vez más arriesgadas y atrevidas , muy cercanas a la fiesta- espectáculo . Los músicos cada vez mas trabajan repertorios más cuidadosos y particularizados , es decir se componen piezas por unos gigantes concretos y por un momento concreto como por ejemplo los bailes de cortejos y oficios de Fiesta Mayor. Esta tendencia en el campo de la música y el baile estando definiendo las líneas de futuro de esta manifestación festiva .

Ahora bien , nos encontramos ante un momento de solidez del mundo gigantes. El movimiento constante que se genera a raíz de los encuentros , las más de dos mil figuras que forman el grueso de gigantes del país , la inquietud de trabajo de los grupos y federaciones cada vez más evidente y que ya tiene resultados, y lo que es más importante la capacidad de evolución y renovación garantizan la continuidad y la supervivencia de los
gigantes .

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu opinión